preloader
Edit

Dra. Verónica García

La Dra. Verónica Bedoya García es una especialista destacada en ginecología y obstetricia. Es egresada de la Universidad CES Medellín Antioquia, Colombia.

Información de Contacto

GUIA DE FORTALECIMIENTO DE PISO PÉLVICO CON BOLAS O PESARIOS ENDOCAVITARIOS

  • Home
  • -
  • Tips y Recomendaciones
  • -
  • GUIA DE FORTALECIMIENTO DE PISO PÉLVICO CON BOLAS O PESARIOS ENDOCAVITARIOS
 GUIA DE FORTALECIMIENTO DE PISO PÉLVICO CON BOLAS O PESARIOS ENDOCAVITARIOS

El piso pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos ubicados en la pelvis, hacia la parte inferior de la cavidad abdominal. Donde la gran función es el sostenimiento de los órganos pelvianos (los órganos reproductivos: la vejiga, el colon y el recto) en la posición adecuada para asegurar el buen funcionamiento.

La falta de un adecuado tono en esta zona muscular desencadena varias disfunciones y enfermedades en la mujer la cual empieza a afectar su calidad de vida, como la incontinencia urinaria, prolapso de órganos o disfunciones sexual.

La importancia del fortalecimiento del piso pélvico es prevenir dichas enfermedades que aparecen a lo largo de nuestra vida, en donde cada vez se evidencia en pacientes a más temprana edad.

Las disfunciones del piso pélvico, por ejemplo, la incontinencia urinaria, son problemas de salud frecuentemente ocultos que deterioran la calidad de vida, limitan la autonomía y repercuten en el ámbito psicosocial, laboral, afectivo y sexual de la mujer.

Los principales factores de riesgo que debilitan la musculatura del piso pélvico son:

  • Embarazo y parto vaginal: principalmente si el parto es instrumentado ya que genera gran estiramiento, presión y trauma en esta zona.
  • Cicatrices: como la presencia de episiotomía (corte en el periné para darle más espacio a la vagina en el parto) o desgarros afectando la salud del piso pélvico.
  • La obesidad: daña y debilita los tejidos que sostienen la vejiga, generando cargas adicionales y debilitamiento de los músculos y los tejidos que sostienen los órganos de la pelvis.
  • El estreñimiento crónico: por el esfuerzo producido a la hora de defecar.
  • La tos crónica: especialmente en mujeres con enfermedades respiratorias crónicas o que sean fumadoras, por el aumento de la presión intraabdominal.
  • Deportes de impacto: como correr o saltar pueden provocar un aumento repetitivo de la presión intraabdominal y generar debilitamiento en esta zona.

Por todas estas razones lo ideal y más asertivo es iniciar el fortalecimiento del piso pélvico de una manera preventiva, y no cuando ya esté instaurada la enfermedad.

El entrenamiento del piso pélvico resulta eficaz cuando se inicia a tiempo y es constante, ya que un músculo si no se entrena se atrofia. Además, nos ayuda a resolver problemas del piso pélvico sin tener que recurrir a tratamientos farmacológicos o quirúrgicos.

Lo primero es empezar con los ejercicios de kegel, y una forma de saber como, es detener el chorro de la orina, así puedes identificar los músculos del piso pélvico; otra opción es mirándote con un espejo y tratando de cerrar el ano y mirar como esta parte de los músculos se aprietan, como también intentar atrapar aire con tu vagina.

Son tres formas diferentes por donde se debe empezar para activar y reconocer tus músculos del piso pélvico y tu zona íntima.

Muy importante es no acostumbrarse a detener el chorro de la orina, este ejercicio es solo para el reconocimiento de la zona genital y de los músculos, ya que, si acostumbras a realizarlo mientras orina, se puede generar problemas en el vaciamiento vesical y convertirlo en otro problema.

¡Ojo! es muy común cuando empezamos a realizar estos ejercicios, apretar lo que no es, apretamos el abdomen, los glúteos, las piernas, menos los músculos que rodean la vagina y el ano que son los que hacen parte de los músculos del piso pélvico.

Una vez dominemos este ejercicio y reconozcamos nuestra zona íntima con sus orificios y sus músculos iniciamos con la aplicación de las bolas o pesarios para comenzar el fortalecimiento del piso pélvico.

Porque usar las bolas o pesarios endocavitarios:

  1. Para ejercitar y fortalecer la musculatura del piso pélvico.
  2. Mejorar la percepción de la musculatura del piso pélvico.
  3. Para el adecuado control urinario.
  4. Aumento en el placer sexual.

Su uso ideal como lo dije anteriormente, es de manera universal, en toda mujer que desea tener su piso pélvico fuerte, para prepararse para el embarazo y el parto o simplemente para no tener en un futuro una enfermedad tan incómoda como la incontinencia urinaria o prolapso de órganos o peor aún alguna disfunción sexual.

¿En quienes no se discute su uso? A los dos meses postparto, casi que de suma obligatoriedad iniciar su fortalecimiento, como también las que ya empezaron con algún grado de incontinencia urinaria de esfuerzo, y ojalá en su etapa inicial para lograr revertirla y no avance a estadio quirúrgicos, en mujeres obesas o con estreñimiento, su uso también se convierte en parte fundamental para un buen funcionamiento del piso pélvico.

¿Cómo utilizarlas?

Previa a la utilización se deben lavar con agua tibia y jabón pH neutro.

Se impregnan de lubricante, idealmente a base de agua que no altere el pH de la vagina y que, a su vez, se puedan introducir sin dolor.

Se introducen bien en el fondo, como si estuvieran aplicando un tampón. ( como se muestra en la imagen)

 

Para dominarlas, se inicia acostada y luego en posición supina (de pie).

Cada bola o pesarios endocavitario tiene en su interior una bola más pequeña tipo balín que con el movimiento de nuestro cuerpo genera vibración contra las paredes vaginales aumentando el tono muscular y activando dicha musculatura.

Lo más recomendado es realizar los ejercicios de kegel previamente explicados con las bolas introducidas en cavidad vaginal.  Generando contracción de los músculos (apretar) y relajación de los músculos (soltar).

La terapia se hace una vez al día, se contrae los músculos por 5 segundos y se relajan otros 5 segundos, luego se aumenta a 10 segundos y luego a 15 segundos.

Se debe realizar 20 -25 repeticiones generando contracción, sostenimiento y relajación muscular.

Dejarlas en vagina alrededor de 40 minutos máximo una hora, mientras realizas cualquier actividad u oficio en casa.

Contraindicaciones de uso:

  • Infección vaginal
  • Vaginismo
  • Durante el periodo menstrual

Dra. Veronica Garcia. 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscribete a nuestro
Boletín Informativo

*** No es Spam. ;)

La Dra. Verónica Bedoya García es una especialista destacada en ginecología y obstetricia. Es egresada de la Universidad CES Medellín Antioquia, Colombia.

Horario de consulta

Lunes: 1:30 PM-6.00 PM
Martes: 8:00 AM-12.00 PM
Miércoles: 8:00 AM-12.00 PM
Jueves: 8:00 AM-12.00 PM
Viernes: 8:00 AM-12.00 PM

Suscríbete a nuestro boletín

Únase a nuestra lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

You have Successfully Subscribed!